miércoles, 13 de julio de 2011

Aprendizaje autorregulado en imágenes

1.  Aprendices autorregulados

En este material se proponen algunas  estrategias para seguir un programa autorregulado:

1. Los estudiantes deben reflexionar sobre su propio trabajo y construir su propio conocimiento
2. Use aprendizaje cooperativo. Este tiene efectos positivos sobre la autorregulación.
3.  Proporcione a los estudiantes tareas desafiantes para que comiencen a utilizar estrategias efectivas de aprendizaje.
4. Aplique la enseñanza basada en problemas. Los estudiantes tendrán un mejor sentido de cómo usar y aplicar el conocimiento.

Se afirma que en los ambientes de aprendizaje autorregulado se logra tener estudiantes motivados que disfrutan del material y participan activamente en su aprendizaje.

2.  En este vídeo se muestra un ejemplo de uso de estrategias por parte de un estudiante para obtener buen resultado en un proceso de aprendizaje.

http://www.youtube.com/watch?v=G9FGNkLjpYQ

1
Seleccionar los objetivos
Tener claro lo que se quiere lograr
2
Plan
Determinar la mejor forma de usar el tiempo y los recursos disponibles.
3
Atención
Concentrar la atención en el tema principal y apartar la mente de distracciones.
4
Autocontrol
Monitorear continuamente el progreso y modificar los objetivos si es necesario
5
Buscar ayuda
Reconocer cuando se necesita la ayuda de alguna otra persona y buscar su asistencia.
6
Autoevaluación
Determine si ha logrado sus objetivos

¿Cómo pueden contribuir los padres en la autorregulación del aprendizaje de sus hijos?

Algunos aspectos teóricos sobre este tema los abordan González, J; Núñez, J.C.; Álvarez, L y Gonzáles, S.en su artículo Inducción parental a la autorregulación, autoconcepto y rendimiento académico, publicado en el volumen 14 de la revista Psicothema, el cual se puede obtener en la dirección http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/727/72714424.pdf.

Los aspectos teóricos que respaldan el estudio realizado por estos españoles en la Universidad de Oviedo se resumen en el siguiente mapa:


En el estudio realizado por estos académicos con 226 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, lograron identificar tres patrones de comportamiento autorregulatorio de los padres: medio-alto, medio-bajo y muy bajo, según la percepción de los hijos. Además, concluyeron que la implicación parental,en relación a las cuatro áreas de autorregulación (modelado, estimulación, facilitación y refuerzo) no influye directamente sobre el rendimiento académico sino sobre otras variables, como el autoconcepto académico, el cual a su vez influye sobre el rendimiento académico.

Lograron confirmar la hipótesis de que los estudiantes que mayor comportamiento autorregulado perciben en sus padres creen más en sí mismos como estudiantes y, finalmente, obtienen un mayor rendimiento en las diferentes áreas académicas.

Además, coniciden con Martínez - Pons en que es necesario, según los resultados de la investigación, entrenar a los padres y madres en la realización de un comportamiento autorregulado en sus quehaceres para que de esa forma fomenten un comportamiento autorregulado en sus hijos, y esto mejore su autoconcepto como estudiantes y les permita obtener mejor rendimiento académico.


Experiencias de trabajo con estudiantes universitarios sobre aprendizaje autorregulado

Cerezo R y otros. (2011). Programas de intervención para la mejora de las competencias de aprendizaje autorregulado en educación superior. En: Perspectiva educacional. Formación de profesores. Vol.50. nº1. Pág. 1-30.

La anterior referencia corresponde a un artículo que se puede descargar en el sitio http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3579375 y que hace un recuento teórico del aprendizaje estratégico desde una perspectiva sociocognitiva.

Algunos de los aspectos teóricos más importantes se los presento en el siguiente mapa:



El principal aporte de este artículo es un recuento de programas realizados en instituciones de educación superior, orientados al desarrollo de estrategias de autorregulación para sus estudiantes. Algunos datos sobre esos estudios se los presento en la siguiente tabla:

Nombre del programa
Año / Lugar
Investigadores
Algunas características
Algunos resultados
Programa de intervención
Learning to Learn.
Departamento de Psicología de la
Universidad de Michigan desde 1982.
McKeachie, Pintrich
y  colaboradores.
Se centra en la instrucción de estrategias cognitivas, metacognitivas y motivacionales con el fin de enseñar a los
estudiantes universitarios a ser alumnos autorregulados.
La especial atención a estrategias
tanto cognitivas y metacognitivas, como motivacionales, está en consonancia con aquellos modelos de aprendizaje autorregulado que otorgan un gran peso a la motivación y la metacognición.
Los estudiantes que han sido instruidos bajo esta forma de
trabajo muestran un aumento significativo en la media de su rendimiento, así como en el autoinforme del uso de estrategias.
Los alumnos, además de incrementar el dominio sobre su proceso de aprendizaje, autoeficacia y uso de estrategias cognitivas, disminuyen su
ansiedad ante la etapa final del cuatrimestre.
“Strategies-for-achievement: “Individual learning and motivation: strategies for
success in college
Ohio State
University en el año 2000.
Tuckman
Se conceptualiza como un curso para “aprender a aprender”, basado en la enseñanza de
estrategias a partir de un marco teórico que enfatiza el aprendizaje estratégico y autorregulado. El objetivo que se persigue es
enseñar estrategias de aprendizaje y motivación a alumnos universitarios con el fin último de aumentar el éxito académico de los estudiantes.
Los datos obtenidos señalan que los estudiantes que reciben el entrenamiento tuvieron un
rendimiento posterior significativamente mayor que el obtenido antes de la realización del curso.
Cognitive Learning Strategies Project
Universidad de Texas, programa de intervención que
comenzó a impartirse en 1977
Claire Ellen Weinstein y sus colegas
Este programa se presentaba como un curso de habilidades de estudio, en la actualidad y como resultado de la investigación llevada a cabo en el mismo
proyecto, el curso  ha evolucionado hasta convertirse en una clase sobre aprendizaje estratégico.
A través de la presentación oral de cada una de las estrategias se incide en 4 áreas centrales del aprendizaje: “Skill” (uso de
estrategias de aprendizaje, identificación de información importante para el estudio y preparación de exámenes), “Will” (establecimiento y uso de metas y generación y mantenimiento de la motivación), autorregulación (gestión del
tiempo, control del estrés y concentración y manejo de la procrastinación) y variables contextuales (expectativas del profesor y tipos de recursos que pueden ayudar a alcanzar las metas académicas).
Los efectos del programa de
intervención se han estimado a través de tres medidas: el rendimiento académico, a través del GPA, una medida de la comprensión lectora, a través
del Nelson-Denny Reading Comprensión Test, y una medida del aprendizaje
estratégico, a través del LASSI. Los autores señalan efectos positivos en los tres ámbitos.
Una de las mayores virtudes de este programa es que las habilidades entrenadas son útiles tanto en el momento en el que el alumno se enrola en el
curso, como a lo largo de su vida.
“From students to learners: developing self-regulated
learning”.
2006
Schloemer y Brenan
Tres son los objetivos que guían la intervención: concienciar a los
estudiantes de la importancia de un adecuado establecimiento de metas, fomentar la monitorización de su aprendizaje con frecuencia (“self-monitoring”) y estimularles la puesta en marcha de estrategias para mejorar el rendimiento.
Los resultados aportados por los autores tras la aplicación de este programa muestran un incremento significativo en el entusiasmo de los estudiantes, en el número de alumnos que llevaba a cabo un registro diario del tiempo y esfuerzo dedicado al estudio, en la ayuda  proporcionada a los demás compañeros y al mismo tiempo recibida de los mismos y de profesores, un mayor número total de horas semanales dedicadas a la preparación de las clases y revisión de apuntes, una mayor consistencia entre la auto-evaluación del alumno y la
evaluación del profesor, así como un descenso significativo en el absentismo y la no presentación de tareas para casa.
“Enhancing self-regulated learning by writing learning protocols”
2009,
Nückles y colaboradores
Este programa postula que la escritura de protocolos,
aquellos donde los aprendices plasman sus reflexiones acerca de contenidos previamente presentados y al mismo tiempo se autocuestionan sobre lo que no
entienden y buscan la manera de salvar esas dificultades en su comprensión, puede estimular el uso de estrategias esenciales para el aprendizaje autorregulado.

El alumno externalizaría sus
pensamientos plasmándolos en el protocolo y tomando una postura
metacognitiva hacia su propio proceso de aprendizaje, siendo precisamente esto lo que activaría las estrategias esenciales de autorregulación, como la
monitorización de su comprensión o la evaluación de los resultados de su aprendizaje.
Tras el análisis de los protocolos de Aprendizaje se ha observado como se incrementaban las estrategias de elaboración y organización, así como los esfuerzos de los estudiantes por
regular la comprensión del material objeto de aprendizaje

jueves, 7 de julio de 2011

Imágenes y más sobre Vigotsky en la web

Existe gran información sobre Vigotsky en Internet. Sus libros, videos o presentaciones en sitios como Youtube donde diferentes estudiosos han presentado datos biográficos o sobre sus teorías, etc. Acá les muestro algunos de los que visité y me llamaron la atención:
Datos biográficos y reseña sobre sus ideas. Información que se puede obtener en la dirección:


Sitio con varias presentaciones sobre teorías del aprendizaje. La dirección de la página es http://www.slideshare.net/FranciscoTorresValdes/teorias-del-aprendizaje-cognitivo1-3528893



Vídeo en inglés, en el cual se introducen algunos conceptos centrales de la teoría de Vigotsky, como por ejemplo la zona de desarrollo próximo que se puede ver en esta imagen.
El vídeo se puede descargar en la dirección http://www.youtube.com/watch?v=hx84h-i3w8U


Presentación que inicia con datos biográficos de Lev Vigotsky y luego comenta algunos de los aportes de este autor a la psicología y la educación.
Se puede encontrar en la dirección http://www.youtube.com/watch?v=aOs5DBm_Atg&feature=related





La mayoría de sus obras no fueron publicadas.
Pensamiento y lenguaje fue una obra que se publicó poco después de su muerte.

En la página http://www.tribunadocente.com.ar/biblioteca/vigotsky.htm se puede encontrar el libro Imaginación y creación en la edad infantil.


           

miércoles, 6 de julio de 2011

Un estudio en didáctica de la matemática, apoyado en la teoría de Vygotsky

Ángel Alsina y Marta Domingo publicaron en la Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa  (RELIME)
(2010) 13 (1): 7-32. un artículo denominado  Idoneidad didáctica de un protocolo sociocultural de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.

En este estudio los investigadores se apoyaron en una teoría desarrollada por el didacta de la matemática español Godino, quien propone una serie de aspectos que denomina "idoneidad", los cuales permiten evaluar la pertinencia de un protocolo de actividades de enseñanza.  Los tipos de idoneidad se los resumo en el siguiente esquema:






La teoría de Vygotsky sirve para fundamentar el estudio, pues asume una concepción de aprendizaje desde el constructivismo, en la cual sustenta principalmente la idoneidad cognitiva. Al respecto rescato la siguiente cita:

(...) para conseguir que los estudiantes hagan un aprendizaje realmente significativo, en el que se respete su zona de desarrollo próximo (Vygotsky, 1978), es necesario que el profesorado se aproxime a su realidad, y que el proceso de enseñanza-aprendizaje se base, por lo menos en sus fases iniciales, en fenómenos concretos que ya se matematizarán y escribirán de manera abstracta en etapas posteriores (Freudenthal, 1991).   Pág. 17.

También en algunas de las conclusiones del trabajo se evidencian aspectos relacionados con la teoría de Vygotsky, por ejemplo las siguientes dos (pág 24):

- La perspectiva sociocultural en que se basa el protocolo ha favorecido, entre otros aspectos, el grado de idoneidad interaccional. Como se ha descrito, dicho enfoque del aprendizaje humano se sustenta en la
interacción, la negociación y el diálogo como elementos fundamentales para la construcción autorregulada del conocimiento


- El uso de material manipulable y el trabajo en grupo han influido también de forma positiva en la idoneidad emocional. Esta clase de recursos continúan siendo muy útiles y necesarios en la gestión de las actividades durante la ESO porque aumentan el grado de motivación de los alumnos y favorecen su aprendizaje

Si desea leer el documento completo, lo puede descargar de la página http://www.scielo.org.mx/pdf/relime/v13n1/v13n1a2.pdf

La teoría de Vigotsky y otras teorías de aprendizaje

Jorge Luis Herrera  y María del Carmen de la Uz Herrera, en su artículo denominado Enfoques y tendencias  contemporáneas de las ciencias pedagógicas, desde la impronda de Vigotsky, hacen un recuento de diferentes teorías de aprendizaje que han surgido en las últimas décadas y las comparan con la propuesta de Vigotsky.

El documento lo pueden obtener en la dirección http://www.odiseo.com.mx/2010/7-14/pdf/herrera_delauz-enfoques_vigotsky.pdf. Acá les presento algunas de las ideas que se destacan en ese artículo:

1. Las escuelas psicológicas han generado una o varias derivaciones pedagógicas, que han llegado a determinar distintas teorías de aprendizaje. Entre ellas los autores destacan:


Psicoanálisis y Neopsicoanálisis: Sigmund Freud (1856-1939) y seguidores.
Conductismo y neo-conductismo.

Psicología humanista

Constructivismo
Teoría basada en el estudio del inconsciente del individuo con un enfoque apoyado en el biologismo.

Es una teoría de la motivación al reconocer el papel de las necesidades y los motivos en el comportamiento humano.
Demostró la existencia de resistencias y represiones personales como fase primaria para el acceso a un cambio favorable de la personalidad.
Se orienta al estudio de la conducta humana.  Algunos aciertos en las derivaciones pedagógicas de esta corriente:
La necesidad de estímulos en la formación de la conducta humana, y como forma de incentivar el aprendizaje
La influencia de los factores sociales externos en la formación del individuo
El reconocimiento de la importancia de los hábitos como un mecanismo de adaptación al medio
El papel del reforzamiento en el aprendizaje humano
El aprendizaje como un proceso dirigido por la sociedad
El desarrollo de técnicas de investigación (positivistas) sociales
Representado por  A. Maslow (fundador de la escuela), C. Rogers, V. Franklin y G. Allport.
Esta corriente o escuela centra su fin en la autorrealización del individuo.
Estudia al ser humano como totalidad
Tiene una visión optimista del ser humano, a diferencia del psicoanálisis y el conductismo
Considera al individuo como participante y responsable de su actuación
 Destaca el papel que los valores éticos tienen papa el individuo
Hace énfasis en el papel creador del individuo
Coll (1996) distingue varios enfoques diferentes de constructivismo:
El inspirado en la teoría genética de Piaget y la escuela de Ginebra.
El basado en la teoría del aprendizaje verbal significativo, la teoría de los organizadores previos y la teoría de la asimilación, iniciado por Ausubel en los años 50 y desarrollado por Novak y Gowin (1988).
El inspirado en las teorías de los esquemas surgidas al amparo de los enfoques del procesamiento de la información y la psicología cognitiva.
El derivado de la teoría sociocultural de Vigotsky y sus colaboradores, surgida en los años 30 y enriquecida a partir de los años 70.


2.  Entre las teorías que se pueden ubicar dentro del constructivismo, resaltan las siguientes:

Teoría del aprendizaje por descubrimiento (J.J. Bruner):

La esencia de esta teoría presupone el aprendizaje a través de una búsqueda activa, sin una información inicial, del contenido de aprendizaje.
Con este método, las técnicas de exposición se reemplazan por las de elaborar hipótesis, formular preguntas, investigar, verificar y adquirir capacidades. Este aprendizaje pretende, en teoría, lograr la llamada motivación intrínseca.
Las estructuras cognitivas (Ausubel):
El aprendizaje resulta significativo si la nueva información puede relacionarse, de modo sustancial, con lo que el individuo ya sabe (Ausubel, 1976) y es funcional si la persona puede utilizarlo para resolver un problema determinado, en una situación concreta.
Las relaciones interpersonales en el aprendizaje (Vigotsky)

La presencia del otro ser social, el que enseña, se interpreta no solo como la presencia física de un educador, sino que puede manifestarse por medio de objetos, de la organización del ambiente, de los significados que impregnan los elementos del mundo cultural que rodea al que aprende

El desarrollo de la persona sigue al aprendizaje, que posibilita la zona de desarrollo próximo con ayuda de la mediación social e instrumental.
Teoría de aprendizaje social (Bandura)

Una interacción recíproca y continua entre las determinantes sociales y los ambientales explica el funcionamiento psicológico.

Esta capacidad de aprender por observación permite al individuo adquirir pautas amplias e integradas sin tener que someterse a procesos de ensayos y error


3. Al comparar las teorías de Piaget y Vigotsky proponen ciertas coincidencias y diferencias:


Semejanzas
Diferencias
· Enfatizan la actividad del sujeto en la adquisición del conocimiento y el carácter cualitativo de los cambios en el desarrollo.
· Vigotsky defendió un estudio interrelacionado y no reduccionista de las funciones y procesos psicológicos y Piaget ha insistido en la constitución de sistemas estructurales como la clave del desarrollo de la inteligencia.
· Poseen un enfoque genético compartido, en tanto que las funciones psicológicas de Vigotsky y los sistemas de conocimientos de Piaget, solo pueden ser estudiados en su proceso de formación.
· Los “piagetianos” ponen en primer plano el desarrollo operatorio o el funcionamiento cognitivo general, enfatizan la producción individual del conocimiento y minimizan la intervención del docente.
· Los “vigotskianos” se centran en la transmisión de contenidos escolares, es decir, de los saberes culturales y consideran que la intervención docente es fundamental para el aprendizaje.

martes, 5 de julio de 2011

Una investigación sobre aprendizaje estratégico a nivel universitario

En el año 2006 en la Revista de Investigación Educativa se publicó un artículo denominado
Promoción del aprendizaje estratégico y competencias de aprendizaje en estudiantes de primero de universidad: evaluación de una intervención, en el cual los autores Fuensanta Hernández, Pedro Rosário, José David Cuesta , Pilar Martínez y Encarna Ruiz divulgan los resultados de un estudio realizado con estudiantes de primer año de universidad, en el cual se pretende valorar lel uso de estrategias para el aprendizaje.  Los aspectos más relevantes de este artículo se los muestro en el siguiente diagrama o mapa . El artículo completo lo pueden descargar de la siguiente dirección:


Elaborado por R. Blanco B.


El rol del psicopedagogo como apoyo al docente promoviendo el aprendizaje estratégico

Les comparto el siguiente mapa con ideas tomadas del artículo dela Dra.  María Teresa Moreno Valdés, publicado en el año 2003 en la revista Psicopedagogía. El título del artículo es Estrategias de Aprendizaje: bases para la intervención psicopedagógica. y se puede descargar en la dirección

En este documento se hace una reseña de la teoría del aprendizaje estratégico pero lo más importante para el caso de un psicopedagogo es su enfoque a las formas en que este profesional puede dar apoyo a los docentes en un proceso de aprendizaje que busque la autonomía del estudiante.
 

FASES DE LA ENSEÑANZA ESTRATÉGICA

En el "video" que se encuentra en el sitio http://www.youtube.com/watch?v=X6nXDwTgvSc el autor muestra algunos aspectos teóricos sobre la teoría de la enseñanza estratégica. En esta teoría se busca cierta autonomía del estudiante en cuanto a autorregular su forma de aprender. Para ello se propone al docente la importancia de hacer consicentes diferentes estrategias que pueden ser útiles a los alumnos en su proceso de construcción de aprendizajes.

Lo que dice el "video" es lo siguiente:

FASES DE LA ENSEÑANZA ESTRATÉGICA

1. Modelado
2. Práctica guiada
3. Práctica autónoma

La enseñanza estratégica está dividida en tres fases que buscan desarrollar en el estudiante habilidades metacognitivas que favorezcan el aprendizaje autónomo. El resultado deseable sería individuos críticos con un conjunto de herramientas y habilidades que los faculten para la autorregulación de su proceso de aprendizaje.

La enseñanza estratégica es la respuesta a la dependencia que la mayoría de estudiantes tienen de sus profesores. Esta teoría busca no solo la transmisión de conocimientos sino también la transmisión de técnicas empleadas para aprender, de esta manera un estudiante puede decidir cuáles son las estrategias más adecuadas para cada situación a la que se enfrente en el ámbito académico.

Las tres fases de la enseñanza estratégica se caracterizan por organizarse de una mayor a menor interferencia del docente. En la primera fase, el modelado, el docente presenta las estrategias que utiliza para resolver una determinada tarea. En la segunda fase, el profesor tiene menos control y se inicia la autogestión del conocimiento. Por últim, en la práctica autónoma el aprendiz está listo para trabajar solo.

Esta teoría es sumamente útil cuando se busca que los estudiantes se conviertan en aprendices duraderos autónomos y eficientes. No obstantes para poder aplciarla es necesario ser consciente.